MIL CASAS CERCA DE LA TUYA

Aproximaciones a una redefinición del concepto de arte local: modos de vinculación afectivo/relacional en las prácticas de la Rosario contemporánea.

“El vértigo del cambio tecnológico, tanto como la velocidad con la que hoy trasladamos nuestros propios cuerpos hacia las más distantes geografías, hacen de la extranjería una condición de la contemporaneidad” Andrea Giunta.

El objetivo principal del presente proyecto es realizar una investigación sobre el concepto de arte local en la ciudad de Rosario, con el fin de analizar e indagar en torno a su significado en tensión con nuestras experiencias como proyecto colectivo, atravesado por una perspectiva feminista y generacional.
Desde el interrogante “¿qué es el arte local?” desplegaremos sus variables para interpelar sus posibles respuestas en el contexto de la escena local, ya que, como sostiene Ticio Escobar, “deconstruir no supone destruir una figura, sino ponerla en contingencia: enfrentarla al azar de las situaciones específicas y exponerla a la incertidumbre de lo que ha perdido sus fundamentos sustanciales y sus valores permanentes”. En sintonía con esta idea, reflexionaremos sobre las búsquedas estéticas contemporáneas y las prácticas que suponen.
Para ello, se torna necesario realizar un proceso de revisión de la construcción identitaria del campo artístico rosarino, haciendo énfasis en el modo de relacionarnos con una escena local que, a la vez, indudablemente nos moldea en tanto actorxs sociales.
Nos proponemos indagar en torno a la noción de extranjería y su tensión con “lo local” a partir de lo que propone Andrea Giunta: “El vértigo del cambio tecnológico, tanto como la velocidad con la que hoy trasladamos nuestros propios cuerpos hacia las más distantes geografías, hacen de la extranjería una condición de la contemporaneidad”. Por lo tanto, abordaremos estas cuestiones a partir de nuestras propias experiencias generacionales y migratorias, y las analizaremos como acontecimientos particulares de la escena rosarina, los cuales se vinculan con un contexto mucho más amplio.
Nos interesa abordar Rosario para pensar una historia colectiva, ya que, además de ser nuestro lugar de asentamiento y desarrollo creativo, la ciudad funciona como un núcleo simbólico y geopolítico de intercambio cultural en la Argentina.
Lo hasta aquí dicho se sustenta en el hecho de que, en la contemporaneidad, la cultura de masas crea comunidades que trascienden cualquier pasado en común y revelan su enorme potencial para crear nuevas alianzas y transformaciones.
Como objetivos secundarios de este proyecto, proponemos: 1) Precisar conceptualmente la desterritorialización –o el nuevo sentido de locación– que suscita reflexionar en torno al arte contemporáneo. 2) Fortalecer los parámetros de visualización del arte contemporáneo desde una perspectiva micropolítica y no centralista. 3) Dar cuenta de un modo de trabajo grupal y relacional que muestra la colectivización de los cuerpos y las prácticas, representativo de cierta zona de la cultura nacional en el presente.